Conoce el proyecto “Casa de parteras”

795
0
Compartir:


  • La Fundación Mesoamérica Profunda, la Red de Parteras “Un Solo Corazón” y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se unen para darle vida a esta iniciativa

Ciudad de México, Febrero 2018.- De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Chiapas es el Estado que tiene mayor índice de muertes maternas a nivel nacional, pues entre 1960 y el 2014, la tasa de fecundidad ha descendido de 7 a 2.21 hijos por mujer. Esta problemática se considera como un indicador de desigualdad y rezago social, pues es en las zonas de menor desarrollo económico donde ocurren el mayor número y las mujeres de escasos recursos las que tienen mayor riesgo de morir por estas causas.
Esta es una problemática que no debe dejarse a un lado, por eso, la Fundación Mesoamérica profunda, la Red de Parteras “Un Solo Corazón” y la Universidad Iberoamerica Ciudad de México, unen esfuerzos para impulsar el proyecto “Casa de Parteras” en el municipio de Tenejapa, Chiapas.
“Este proyecto busca mejorar las condiciones en que las mujeres tzeltales dan a luz, pues como en muchos otros países, la mejor alternativa para una mujer campesina embarazada es ser acompañada durante toda la gestación por la partera de su comunidad” Comentó Eugenia Legorreta, Coordinadora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Ibero.
La realidad de esta comunidad demuestra que la mayoría de las parteras se ven en la necesidad de atender a las mujeres en sus propias casas, ya que carecen de un sitio específico para realizar esta labor; y es en este punto donde recae la importancia de que cualquier espacio que esté destinado a proveer esta ayuda, cuente con medidas de higiene, así como con la confianza y comodidades requeridas.
Este es un proyecto arquitectónico que fue desarrollado desde el concepto de impacto regenerativo, el cual busca ir más allá de la sustentabilidad para elevar la eficiencia y el nivel de resultados en procesos de instrumentación, operación y mantenimiento para reducir el consumo energético, el impacto ambiental y prevenir la pérdida de recursos naturales y culturales.
Las casas se encuentran en las localidades de Kokil, Kotolté, Chacomá y el Retiro, en Chiapas; cuentan con la participación de las parteras, quienes en conjunto con los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, las diseñaron de acuerdo al análisis de las necesidades de dichas comunidades.
“Se trata de crear espacios de seguridad donde las mujeres de estas comunidades se sientan cómodas. Además, también se prestan para tratar temas de salud reproductiva, violencia de género, reconocimiento de su cuerpo y así se pueda lograr una larga cadena de conocimiento ancestral.” Finalizó Eugenia Legorreta.
“Casa de Parteras” se encuentra en su face final de construcción y tiene planes de inaugurarse este próximos 10 de mayo, sin embargo, aún les falta un poco más, ya que necesitan aportaciones económicas con las que buscan pagar la mano de obra y comprar los materiales para terminar las casas inconclusas; otra parte de las donaciones se destinarán para los acabados e instrumentos que sugirió el equipo médico que asesoró el proyecto.
Las donaciones garantizarán el derecho de todo ser humano a nacer en condiciones dignas y a las mujeres de dar vida de forma más segura.

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y comentarios a través del correo: [email protected] 

Explora nuestro canal en YouTube ¡Suscríbete!


Compartir:

Deja tu comentario