3 datos alarmantes sobre la isla de plástico en el Pacífico

223
0
Compartir:


Identificada hace 27 años, la isla de plástico en el Océano Pacífico, también conocida como la Gran Mancha de Basura del Pacífico, acumula actualmente 79,000 toneladas de plástico. Esta acumulación masiva de desechos plásticos representa un grave problema ambiental que preocupa a ecólogos y ambientalistas.

La isla de plástico, situada en el Pacífico Norte, abarca desde la costa oeste de América del Norte hasta Japón, incluyendo una mancha de basura cerca de Japón y otra entre Hawái y California. A pesar de su nombre, no es una masa continua de desechos visibles, sino una dispersión de microplásticos y partículas suspendidas, lo que dificulta su detección.

Tres Datos Alarmantes

79,000 Toneladas de Desechos Plásticos: La isla está compuesta por una acumulación estimada de 79,000 toneladas métricas de desechos plásticos, lo que afecta gravemente a los ecosistemas marinos.

Especies Costeñas en Alta Mar: Se han encontrado especies que normalmente viven en las costas a miles de kilómetros en alta mar, adaptándose y reproduciéndose en este ambiente extraño, lo que altera los ecosistemas marinos tradicionales.

Impacto en la Biodiversidad Marina: La presencia de plásticos flotantes permite que especies costeras prosperen en mar abierto, lo que sugiere un cambio rápido en los límites biogeográficos establecidos durante millones de años, perturbando los ecosistemas naturales.

Origen y Evolución

La isla de plástico fue advertida por primera vez en 1997 por el capitán y oceanógrafo Charles Moore, quien quedó horrorizado al cruzar un mar de plástico tan extenso que le tomó siete días atravesarlo. Desde entonces, esta mancha plástica se ha expandido hasta cubrir 1.6 millones de kilómetros cuadrados, una extensión que triplica el tamaño de Francia.

Impacto y Preocupación Global

Este descubrimiento ha subrayado el impacto devastador de la contaminación plástica en los océanos. Los científicos y ambientalistas están preocupados por los efectos a largo plazo en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos. La presencia de microplásticos no solo afecta a la vida marina, sino que también tiene implicaciones potenciales para la salud humana a través de la cadena alimentaria.

La isla de plástico del Pacífico es un ejemplo la necesidad urgente de reducir el uso de plásticos y mejorar las prácticas de gestión de residuos a nivel global. Es imperativo que se tomen medidas para mitigar este problema y proteger los océanos y la biodiversidad marina.

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y comentarios a través del correo: [email protected] 

Explora nuestro canal en YouTube ¡Suscríbete!


Compartir:

Deja tu comentario