Viviendo la Responsabilidad social, con la familia al centro

Rosa Marta Abascal O

VP nacional RSE

Coparmex

Implementar un sistema nacional de cuidados no es un gasto: es una inversión transformadora. Las experiencias de Uruguay, Francia, Suecia, Chile y Canadá demuestran que cuando el Estado, las empresas y la sociedad civil se comprometen con el cuidado —de niños, adultos mayores, personas con discapacidad o en situación de dependencia—, se multiplica el bienestar social, la productividad y la equidad.

Uruguay: pionero con resultados medibles

El Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) fue instaurado en 2015. A través de licencias parentales equitativas, atención domiciliaria y profesionalización del cuidado, con ello ha logrado:

  • Un aumento del 11.3% en la participación laboral femenina entre 2015 y 2021 en los sectores de bajos ingresos.
  • La reducción del tiempo de cuidado no remunerado de las mujeres en un 16%.
  • Ha creado de más de 7,000 empleos formales en el sector cuidados, mayoritariamente ocupados por mujeres.
  • Y más de 60,000 personas mayores y personas con discapacidad han sido atendidas con servicios públicos o subsidiados.

Francia: invertir en cuidados es invertir en productividad

Por su parte, Francia ha dedicado alrededor del 3.9% de su PIB a políticas de familia y cuidado, casi el doble del promedio de la OCDE. Gracias a una red robusta de guarderías y apoyos a la paternidad ha tenido logros espectaculares:

  • El 70.2% de las mujeres entre 15 y 64 años participa en el mercado laboral (vs 58.7% en el promedio OCDE).
  • Además, el 75% de los padres accede a alguna forma de licencia parental.
  • Por otro lado, el 90% de los niños de 3 años están escolarizados desde preescolar público generando ahorros a las familias y tiempo a los padres.
  • Además las familias reciben más de €150 mensuales por niño en subsidios familiares.
  • Esto ha llevado a la reducción significativa en la pobreza infantil, con un índice de riesgo de pobreza del 22.1% frente al promedio europeo del 24.4%.

Suecia: corresponsabilidad efectiva y justicia intergeneracional

Mientras tanto, Suecia ha implementado licencias compartidas y subsidios universales desde los años 70, fueron el primer país en poner a la familia al centro. Hoy:

  • El 90.6% de niños de 1 a 5 años están inscritos en guarderías públicas.
  • Adicionalmente y como una de las medidas más provechosas, las licencias parentales suman 480 días por hijo, con 80% del salario cubierto durante la mayoría del periodo.
  • 85% de los padres varones toma al menos dos meses de licencia parental.
  • Además la tasa de pobreza infantil se mantiene por debajo del 10%, una de las más bajas de Europa.
  • Las mujeres tienen una tasa de empleo del 81%, 5 puntos superior al promedio europeo, un verdadero lujo.

Chile: visibilizar, registrar y actuar

Siguiendo el ejemplo de Uruguay, Chile lanzó en 2021 el diseño de su Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, basado en un registro oficial y apoyos descentralizados. Entre los logros de la primera etapa destacan:

  • El registro de más de 1.3 millones de personas cuidadoras y personas con dependencia funcional.
  • La entrega de servicios domiciliarios a más de 42,000 familias en situación de dependencia (2023).
  • Adicionalmente se ha dado capacitación gratuita a más de 12,000 personas cuidadoras en temas de autocuidado, primeros auxilios y derechos.
  • Y se ha logrado la implementación de Centros de Respiro Familiar en 40 comunas del país.
  • En algunas comunas con intervención, se reportó una disminución del 20% en la sobrecarga de trabajo de las mujeres cuidadoras.

¿Y México?

México hoy tiene al centro de su sociedad, de su tejido social, la familia, en el relego. La familia sigue siendo la institución más valorada por los mexicanos. No hay encuesta en la que esto no se demuestre. La familia es, ha sido y será, el centro de la vida de cada persona mexicana. Sin embargo, el gobierno, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, no han puesto a la familia al centro.

Se han dictado algunas políticas públicas que “benefician” a las mujeres, pero esto no es un tema de mujeres. No se trata únicamente de que la mujer tenga un mayor acceso al trabajo remunerado, se trata de poner el piso parejo para que hombres y mujeres puedan trabajar a la par en el hogar y fuera de él, que ambos puedan ser el padre y la madre que el niño necesita y a la vez optar por opciones de crecimiento laborales; que ambos puedan atender a los padres enfermos o a los ancianos, sin que ello implique que su vida laboral esté en riesgo… ¿pero cómo?

Los datos son concluyentes: los sistemas nacionales de cuidados elevan la participación laboral femenina, reducen la pobreza infantil, redistribuyen el tiempo de trabajo y generan empleos formales. No se trata solo de justicia social, sino de una estrategia inteligente para el desarrollo económico. Y no hay una receta, los casos presentados de forma alguna siguen la misma receta. Conocer el país, la sociedad, las realidades son la base para poder, en conjunto, – gobierno, sociedad, empresarios, trabajadores, sindicatos, OSCs y academia- construir juntos una solución. Y la solución no son “guarderías”, es mucho más integral y complejo que eso.

México está en una coyuntura única para diseñar un sistema plural, corresponsable y gradual, con base en la integración trabajo-familia y en el compromiso conjunto de empresas, gobierno, sindicatos y sociedad civil. Porque cuidar es transformar. Porque quien cuida, construye futuro.

Vota en nuestra encuesta

¿Qué acción crees que tiene mayor impacto en el cuidado del planeta?

FLYERSEPT-OCT-2025-2

¡Comparte!

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Ayúdanos suscribiéndote y
compartiendo esta historia!

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y
comentarios a través del correo [email protected]

Espacio para
Banner publicitario