Un equipo de investigadores de las universidades de California en Berkeley y San Francisco logró que una mujer con tetraplejia pudiera comunicarse nuevamente mediante un implante cerebral y un sistema de inteligencia artificial que convierte sus pensamientos en voz casi en tiempo real.
El caso fue publicado en la revista Nature Neuroscience y detalla cómo el dispositivo fue capaz de decodificar las señales cerebrales de Ann, una profesora de matemáticas de 47 años que perdió la capacidad de hablar tras sufrir un accidente cerebrovascular hace 18 años.
Para lograrlo, se implantó una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) que registra la actividad cerebral mientras la paciente visualiza frases en una pantalla e intenta pronunciarlas mentalmente. Esa actividad fue procesada por una red neuronal previamente entrenada, la cual traduce las señales en palabras habladas.
A diferencia de ensayos anteriores, que presentaban un retraso de hasta ocho segundos entre pensamiento y habla, el nuevo sistema logra hacerlo con apenas 80 milisegundos de demora. Además, reproduce una versión digital de la voz original de Ann, reconstruida a partir de grabaciones anteriores a su lesión.
El modelo fue entrenado con miles de frases que la paciente intentó pronunciar silenciosamente, permitiendo reconocer e interpretar más de mil palabras. Aunque el sistema aún no es totalmente preciso ni puede traducir vocabularios extensos, representa un avance notable en la comunicación asistida para personas con discapacidades motoras severas.
El procedimiento para instalar los electrodos es común en hospitales que atienden a personas con epilepsia, lo que abre la posibilidad de que esta tecnología se aplique a más pacientes en el futuro.
Los investigadores destacaron que Ann expresó entusiasmo al escuchar su voz reconstruida y reportó una sensación de mayor conexión con su cuerpo, un aspecto clave en la recuperación de identidad y bienestar emocional.