REVELACIÓN DE INFORMACIÓN DE EMPRESAS SOBRE SUSTENTABILIDAD Y GOBERNANZA (ASG)

34
0
Compartir:


POR GABRIEL QUADRI DE LA TORRE/ Político, ecologista liberal e investigador mexicano

IMPERATIVOS Y CONTEXTO INTERNACIONAL

Las políticas de sustentabilidad y gobernanza (ASG) son pilares de estrategia, desempeño y administración corporativa en prácticamente todos los sectores económicos, y de ellas depende el propio modelo de negocios y viabilidad de las empresas.

Estas políticas se relacionan con minimización de riesgos, eficiencia en el uso de recursos e insumos, costos de operación, generación y uso de la energía, costos de capital, oportunidades comerciales y mercadotécnicas, opciones tecnológicas, reputación, licencias sociales para operar, competitividad, desempeño accionario, diseño, desarrollo de nuevos productos y servicios, gestión de suministros y cadenas de valor, activismo en consejos de administración, atracción de talento, relaciones con proveedores y clientes, relaciones institucionales y gubernamentales, y, como fundamento de reportes y revelación de información relevante a los mercados de valores y financieros, a inversionistas y consejos directivos.

Prácticamente todas las empresas que cotizan en bolsas de valores en Europa y Estados Unidos reportan de manera creciente sus impactos y políticas en materia de sustentabilidad y gobernanza como parte de sus obligaciones de revelación de información. Esto, en la medida en que los impactos ambientales o huella ecológica, emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y riesgos climáticos de una empresa representan mayor apalancamiento y pasivos en sus estados financieros reales, lo que eleva el costo de capital, y de activos para respaldarlos.

El contexto regulatorio e institucional global es muy elocuente. 195 países firmaron el histórico Acuerdo de París, y han presentado sus compromisos de reducción de emisiones o planes de acción climática al 2030, denominados Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Más de 70 países han asumido objetivos de cero emisiones netas al 2050 en su legislación o en documentos de política. Por su parte, 66 % de las empresas clasificadas en Fortune 500 han establecido también compromisos climáticos de neutralidad en carbono, o de cero emisiones netas.

Adicionalmente, más de 5,000 empresas globales se han integrado a la Iniciativa de Objetivos Climáticos Basados en Ciencia (Science Based Targets Initiative – SBTi), que es la principal referencia para planes climáticos voluntarios. De la misma manera, numerosas autoridades financieras internacionales tienen reglas de reporte y revelación de información climática, como es el caso del International Sustainability Standards Board, the European Financial Reporting Advisory Group, y la propia US Securities and Exchange Commission. Muchas empresas en México, especialmente aquellas listadas en bolsas internacionales o con inversionistas extranjeros, han adoptado estándares globales de reporte de sostenibilidad, como:

  • Global Reporting Initiative (GRI):
    • Es el estándar más comúnmente utilizado por empresas mexicanas para reportar desempeño ambiental, social y de gobernanza.
  • Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD):
    • Cada vez más adoptado para divulgar riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.
  • Sustainability Accounting Standards Board (SASB):
    • Utilizado por empresas mexicanas que desean alinear sus reportes financieros con métricas de sostenibilidad específicas del sector.

INVENTARIOS DE EMISIONES

Todo ello exige el desarrollo de inventarios de emisiones en las empresas, creíbles y verificables, generalmente, aplicando el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que es la herramienta estándar más utilizada para medir, reportar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización.

Lo anterior, a partir de identificar límites organizacionales y operacionales para el inventario, con Alcances (Scope) 1, 2 y 3 según se requiera. El Scope 1 incluye todas las emisiones in situ de la empresa relacionadas con el uso de combustibles fósiles, así como emisiones de proceso y fugitivas (lo que abarca calderas, vehículos propios y procesos industriales). El Scope 2 se refiere a emisiones indirectas por el uso de energía eléctrica generada en el Sistema Eléctrico Nacional, por proveedores bilaterales o a través del Mercado Eléctrico. El Scope 3 incluye todas las emisiones indirectas en la cadena de valor de la empresa, como, por ejemplo, producción de bienes e insumos adquiridos, transporte y distribución de productos y servicios, y uso y disposición final de productos vendidos. Los inventarios deben monitorizarse y verificarse a través de procedimientos estandarizados.

REVELACIÓN DE INFORMACIÓN EN MÉXICO

El marco legal en México en materia de revelación y reporte de información sobre sustentabilidad, incluye, tanto, a la Ley General de Cambio Climático que obliga a ciertos sectores a reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, la Ley del Mercado de Valores, que exige a las empresas publicar información relevante para los inversionistas, incluyendo factores ASG. Existen también las Guías de Reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que, como ente regulador del sistema financiero, establecen la revelación de información sobre aspectos ASG en los reportes anuales de las empresas reguladas. Estas guías buscan alinearse con los estándares internacionales, como los de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).

NORMAS Y LINEAMIENTOS DEL MERCADO DE VALORES EN MÉXICO

En México, en el mercado de valores existen normas y lineamientos de reporte en materia ambiental, climática, de sostenibilidad y gobernanza (ASG) para las empresas reguladas (empresas públicas que cotizan en la BMV). Tal es el caso de la Herramienta de Autodiagnóstico ASG y Riesgos Relacionados con el Clima, para las instituciones integrantes del Sistema Financiero en México. Así mismo, se ha desarrollado el Índice de Sostenibilidad (S&P/BMV Total México ESG Index) en colaboración con S&P Dow Jones, e incluye a empresas que cumplen con estándares mínimos de sostenibilidad. Las empresas participantes deben presentar información detallada sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza. Por razones de transparencia, desempeño y costo de capital, las empresas reguladas deben publicar reportes que incluyan:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Estrategias de mitigación de riesgos climáticos.
  • Políticas sociales y de gobernanza.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) es el organismo encargado de desarrollar y emitir las Normas de Información Financiera (NIF) en México para empresas no reguladas por el Mercado de Valores. El 13 de mayo de 2024, el CINIF publicó las dos primeras Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) de su serie A y B, para empresas no-públicas. Ambas normas entran en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2025.

Dentro de su alcance están las entidades que emitan sus estados financieros en los términos establecidos en el Marco Conceptual de las NIF, y la información debe presentarse comparativamente en los estados financieros. La norma establece que sus disposiciones son aplicables a todo tipo de empresas, para la preparación y revelación de su información de sostenibilidad.A través de las NIS el CINIF busca promover la revelación de información útil que contribuya a mejorar la resiliencia de las entidades frente a desafíos en materia de sostenibilidad y a mejorar la toma de decisiones de las entidades para el crecimiento sostenible. El CINIF ha manifestado su compromiso de convergencia de las NIS y las Normas Internacionales de Revelación de Información de Sostenibilidad (IFRS S, por sus siglas en inglés), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), y considera que las normas NIS A -1 y B-1 representan un primer paso hacia este compromiso.

Si bien estas normas no convergen en su totalidad con las IFRS S, el CINIF planea como parte de la etapa 2 de su estrategia, emitir NIS particulares sobre temas específicos en materia de sostenibilidad, comenzando con los requerimientos de revelaciones de información financiera relacionada con el clima. Con esto se espera tener una mayor convergencia con las IFRS S.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REPORTES, Y REVELACIÓN DE INFORMACIÓN

Se ha desarrollado la plataforma de inteligencia artificial Orkestadoc ASG, (disponible en SIGEA y Klaus German PH y Asociados). Es un espacio colaborativo para creación, revisión, sistematización y análisis de documentos, y de reporte automatizado y revelación de información. Genera tableros analíticos para el desarrollo de inventarios de emisiones, vistas gráficas, estadística, alarmas, semáforos y alertas, en diferentes dimensiones de información y series de tiempo o de proyectos y procesos. De esta forma, la plataforma Orkestadoc ASG representa una herramienta muy valiosa para cumplir con las disposiciones internacionales y nacionales de reporte y revelación de información, en el contexto de las políticas y desempeño ASG de las empresas.

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y comentarios a través del correo: contacto@ganar-ganar.mx 

Explora nuestro canal en YouTube ¡Suscríbete!


Compartir:

Deja tu comentario

slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor slot gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor Slot Gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor Slot Gacor 2025 Slot Gacor Hari Ini