Sostenibilidad sin filtros contra Greenwashing, transparencia y acción

59
0
Compartir:


Información por AB Estudio de Comunicación

En un mundo donde la sostenibilidad se convierte en un imperativo y el impacto social se ha vuelto una prioridad en las empresas, discernir entre la autenticidad y las prácticas como el “greenwashing” es crucial. En el reciente webinar de AB Estudio de Comunicación, expertos en el tema abordaron esta temática a profundidad, destacando la importancia de adoptar modelos transparentes y genuinamente sostenibles.

La sociedad está exigiendo tanto a individuos como a las empresas tomar una posición más responsable en términos ambientales. Las marcas están priorizando e implementando prácticas en beneficio del planeta y la sociedad. El papel de las relaciones públicas está en contribuir a que se caiga en el greenwashing, declaró Manuel Alonso Coratella, director general de AB Estudio de discusión.

El panel de expertos fue moderado por Klaus Gérman, quien encabeza el área de sostenibilidad en AB Estudio de Comunicación y con la participación de la Dra. Paula Gárgoles y Diana de la Sancha, donde se ofreció una visión integral sobre cómo las empresas pueden generar valor real a través de procesos e indicadores sociales y ambientales verificables. Se hizo hincapié en la necesidad de alejarse de malas prácticas, como el greenwashing, que minan la confianza del consumidor y deteriora los esfuerzos hacia una verdadera sostenibilidad.

La Dra. Gárgoles, experta en moda y catedrática de la Universidad Panamericana, resaltó los desafíos ambientales y sociales que enfrenta esta industria, así como la importancia de la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro. Por su parte, Diana de la Sancha, periodista, subrayó la necesidad de una comunicación auténtica y responsable, alertando sobre los riesgos de estas malas prácticas y destacando la importancia de la triple línea de base: ambiental, social y económica.

El webinar también abordó la legislación emergente en materia de sostenibilidad, como la ley anti-greenwashing de la Unión Europea, que prohíbe el uso de términos vagos o confusos en la comunicación corporativa. Se presentaron ejemplos de marcas que han adoptado estrategias transparentes y creativas para promover el consumo responsable, demostrando que la sostenibilidad puede ser compatible con el éxito económico.

En resumen, el evento subrayó la necesidad de un compromiso genuino con la sostenibilidad, basado en la transparencia, la responsabilidad y la acción concreta. Solo adoptando modelos de negocio éticos y transparentes podremos construir un futuro más sostenible para todos.

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y comentarios a través del correo: [email protected] 

Explora nuestro canal en YouTube ¡Suscríbete!


Compartir:

Deja tu comentario