Ciudades inteligentes: aliadas para un futuro más verde

Compartir:


La ONU declaró el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, para crear conciencia sobre los beneficios que ofrecen las tecnologías digitales en la solución de problemas como la eliminación del hambre, la pobreza, hacer frente al cambio climático, entre otros.

De acuerdo con SAS, empresa pionera en inteligencia artificial y analítica de datos, uno de los beneficios que el internet de las cosas y las telecomunicaciones han traído consigo es la incorporación de distintas herramientas en las ciudades inteligentes, las cuales, intentan aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la resolución de distintos problemas que van desde el tráfico, hasta otros más graves causados por el cambio climático como inundaciones o incendios.

Y es que, a decir de los especialistas de SAS, las urbes de todo el mundo se enfrentan a desafíos medioambientales cada vez más urgentes, como la contaminación del aire, la congestión vehicular, la escasez de recursos y los desastres naturales. Sin embargo, es posible hacerles frente de manera eficaz, ya que actualmente se cuenta con un arsenal de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, que pueden ser utilizadas para abordar estos retos y crear un futuro más verde y resiliente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, las tecnologías digitales pueden ayudar a lograr el 70 % de los objetivos de las Metas de Desarrollo Sostenible de la ONU.

México no se encuentra ajeno a estas problemáticas. Sobre el tema de la congestión vehicular, de acuerdo con el análisis Traffic Congestion Index 2021 de TomTom, la Ciudad de México ocupaba el puesto 28 entre las ciudades con el peor tráfico del mundo. Pero eso no es todo, en términos generales, ciudades como Cuernavaca, Culiacán, Puebla, Tijuana y Toluca registran un promedio de entre 29 y 38 horas perdidas anualmente por el tráfico, según los resultados de estadísticas de INRIX Research.

Las ciudades inteligentes no son solo una utopía futurista, sino una realidad que ya está tomando forma en diversas partes del mundo. Según SAS, Ciudades como Estambul, Yakarta y Los Ángeles están implementando soluciones innovadoras que aprovechan el poder de la tecnología para optimizar sus operaciones, reducir su impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos:

  • Estambul, Turquía: la ciudad ha implementado un sistema inteligente de gestión del tráfico que utiliza IA y datos en tiempo real para optimizar las rutas de autobús, anticipar la congestión y ajustar los semáforos. Esto ha resultado en una reducción significativa de los tiempos de viaje, el consumo de combustible y la contaminación del aire.
  • Yakarta, Indonesia: para enfrentar las inundaciones recurrentes, Yakarta ha desarrollado una plataforma que analiza datos de sensores en tiempo real para predecir inundaciones y permitir a las autoridades tomar decisiones más rápidas y proactivas.
  • Los Ángeles, Estados Unidos: el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles (LADWP, por sus siglas en inglés) utiliza pronósticos de demanda energética impulsados por IA para prepararse mejor para eventos climáticos extremos y garantizar un suministro de energía confiable a sus millones de clientes.

Hacia el éxito a través de la colaboración

Las ciudades inteligentes ofrecen una amplia gama de beneficios que van más allá de la sostenibilidad ambiental. Entre estos beneficios se encuentran: mayor eficiencia en la gestión de recursos y servicios públicos, mejora en la movilidad urbana y la seguridad vial, reducción de la delincuencia y la criminalidad, fortalecimiento de la economía local y la creación de empleos, así como la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Lograr que una ciudad sea inteligente no depende únicamente de la riqueza o el nivel de desarrollo. Lo que verdaderamente importa es la existencia de un objetivo claro, un plan bien definido y la capacidad de aunar esfuerzos e implementar soluciones inteligentes con la ayuda de la IA y el análisis de datos. Aquí es donde la colaboración se vuelve crítica. Cuando todos los actores involucrados comparten una visión común del futuro de la ciudad y trabajan en conjunto para establecer metas específicas y medibles relacionadas con la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad de vida, se sientan las bases para el éxito.

La colaboración también permite optimizar el uso de recursos limitados y facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre las diferentes partes.  Una ciudad inteligente se beneficia de la suma de las visiones y experiencia de todos los sectores que la componen.

Involucrar activamente a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de las iniciativas de ciudad inteligente genera confianza y fomenta un sentido de pertenencia.  Cuando las personas se sienten parte del proceso, son más propensas a adoptar y apoyar estas iniciativas, al impulsar así su éxito a largo plazo.

Además de las ciudades inteligentes citadas anteriormente, México se encuentra cada vez más cerca de contar con ciudades de este tipo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce cuatro lugares en el país que tienen un gran potencial en este sentido: Querétaro con un proyecto en Maderas, Jalisco con los proyectos de Ciudad Creativa Digital y Tequila Inteligente, y Puebla con Smart City.

Otras ciudades que van por buen camino son: Ciudad de México, pues cuenta una conexión WiFi-pública y gratuita, equipos cada vez más sofisticados de vigilancia y alumbrado inteligente. Monterrey con su estrategia de “ecosistema sostenible” apunta a ser la segunda ciudad más inteligente en México, después de Ciudad de México. León ha invertido 65 millones de pesos para instalar sensores en lugares estratégicos de su territorio con el objetivo de ser otra ciudad inteligente.

Las ciudades inteligentes poco a poco se perfilan como una posibilidad factible no solo en otros países, y esta es una gran oportunidad para los países latinoamericanos. Cierto es que aún queda pendiente mejorar algunas cuestiones de infraestructura para que se explote todo su potencial, pero la tecnología de IA y analítica de SAS está lista para colaborar a construir un mejor mundo conectado, a la vanguardia y al servicio de sus ciudadanos.

Recuerda que puedes enviarnos tus propuestas de historias y comentarios a través del correo: [email protected] 

Explora nuestro canal en YouTube ¡Suscríbete!


Compartir:

Deja tu comentario